Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial del Maipo actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
18 de julio de 2014

Rotary Club de San Bernardo rindió homenaje a la hermana República del Perú en su aniversario patrio.

La tradicional cita celebrada en la casa Rotaria contó con la presencia del actual Presidente del Club, Guillermo Santa María Farr en compañía de su esposa Ruth Marambio, Greta Sepúlveda, Jefa de Gabinete, en representación del Gobernador Provincial de Maipo, Gustavo Marcos,  Carlos Chávez Tafur, Ministro de la Embajada en representación del Excelentísimo Embajador de la República del Perú en Chile, Carlos Pareja Ríos, Eduardo Cevallos Valle, Ministro Consejero de la Embajada, Amelia Beraun Araníbar, Secretaria de la Embajada, Comandante Marcelo Urrutia en representación del Director de la Escuela de Infantería, Clara Flores, Gobernadora electa por el Distrito 4340, Marcela Valenzuela, Directora de la Escuela República del Perú en San Bernardo, Arturo García García, Ex Embajador del Perú en Chile, Hernán Ortíz, en representación de la Alcaldesa de San Bernardo Nora Cuevas, Guillermo González, Embajador Nominado del Distrito 43, Terence Kwan, de Intercambio con Australia, Irma Serrano Palma, Constanza, nieta del Socio Julio Reyes, Nelson Venegas, invitado de Jorge Andrade, Nicol Aguilera, invitada de la señora Rosa Giadach, Marlene Huaytalla acompañando a don Manuel Benavente, Irma Serrano Palma, Rotaria de  Ecuador.
El historiador, Socio Rotario y miembro del Comité Permanente de Relaciones Públicas, Raúl Besoaín Armijo, narró un sentido homenaje a los presentes, repasando principales hitos que abarcaron el período Inca y su dominio sobre los valles y afluentes de la Provincia, de la construcción de un puente colgante hecho con “pieles”.
El cronista español Gerónimo de Vivar (Gerónimo de Bibar, Natural de Burgos), en 1558, relata la existencia de dos puentes colgantes sobre el río Maipo, ubicados aproximadamente donde se levanta el puente de “Los Morros”:
“Viendo el general sus cautelas, cabalgó con veinte de a caballo y fue a correr toda la tierra del río y miró  si hallar pudiese algún sitio para hacer “una puente” porque no peligrasen los indios, caminando por las riberas del río Maipo.
 
Halló un sitio donde los Incas hicieron “una puente” cuando vinieron a conquistar esta tierra y estaba el sitio arruinado. Fue más adelante y halló sitio y lugar oportuno puesto que los maesos (sic) (maestros de obra) lo hallaban dificultoso. Al general le pareció conveniente lugar y mandó que allí se hiciese con toda la brevedad y luego mandó traer madera…”
El historiador Félix Miranda Salas, corrobora la existencia de un puente construido por los Incas sobre el río Maipo, el año 1440, sobre un cauce muy estrecho donde soportaría las crecidas de la corriente. El puente, al parecer había sido construido durante la expedición de Sinchiruca, enviado por Tupac Yupanqui, junto a 5.000 hombres, llegando incluso hasta el río Maule.
En la actualidad, en el cerro Pucará de Chena, es posible visitar un pucará, construcción ceremonial-defensiva de los Incas.
Otro aspecto histórico relevante fue la llegada de prisioneros peruanos a nuestra ciudad durante la Guerra del Pacífico.
El Gobierno de Chile encargó al Coronel chileno, señor José Antonio Bustamante el arriendo de una casa-quinta en el pueblo de San Bernardo, por la suma de cien pesos mensuales, ubicada en calle Freire para recibir a los prisioneros, en su mayoría Jefes y Oficiales.
La vida de aquellos prisioneros era distendida, bajo una libertad “bajo palabra”, incluso algunos recibían visitas de familiares y amigos.
Uno de los prisioneros de nombre Francisco Retes, escribe su paso por nuestra ciudad:
San Bernardo, Octubre 15 de 1879
Querida mamá:
Anoche llegamos á esta pequeña población situada a muy corta distancia de Santiago, en donde estamos perfectamente alojados en una casa huerta.
Espero por el gobierno y recibiendo las mayores atenciones de parte de los encargados de cuidarnos”.
Se sabe que San Bernardo era lugar de confinamiento y morada provisoria, hasta que el Gobierno estableciera las bases para el “canje” de prisioneros con Perú.
Otros tantos alojaron en casas de familias sanbernardinas, a quienes el gobierno les daba una “bonificación” para alimentarlos y mantenerlos.
Como anécdota, la campana usada durante las sesiones del Rotary Club, desde 1952, fue un regalo de Perú.
De esta manera, con un almuerzo, los socios e integrantes compartieron historias, entregando reconocimientos y admiraciones, enviando una señal de cooperativismo y paz