Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial del Maipo actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
16 de junio de 2016

Conozca cómo funciona el Plan Denuncia Seguro

Una manera que tienen los ciudadanos para ayudar a combatir la delincuencia es el Plan Denuncia Seguro (www.denunciaseguro.cl), iniciativa dependiente de la Subsecretaría de Prevención del Delito, que pone a disposición de las personas el número telefónico 600 400 01 01, al cual se puede llamar para entregar información acerca de delitos de los que se haya sido testigo.

El objetivo es conocer datos relevantes sobre lugares y/o personas involucradas en algún ilícito, y el compromiso es conservar el anonimato de las personas que llaman para denunciar.

Este proyecto está a cargo del abogado César Valenzuela, de 27 años y quien hace una década se hizo conocido como uno de los líderes de los primeros “Pingüinos” que protestaron en las calles por una educación gratuita y de calidad.

Hoy este profesional de la Universidad Alberto Hurtado cuenta que el Plan Denuncia Seguro ha tenido buenos resultados, y que cuenta con un equipo que recibe los llamados de la gente durante las 24 horas.

“No preguntamos el nombre ni el lugar del que se llama. Tampoco es requisito entregar antecedentes personales y no queda registro del número desde el cual se generó la llamada. Tampoco grabamos las conversaciones no son grabadas. Por eso la gente debe estar completamente segura de que nadie conocerá su identidad y, por lo tanto, no corren peligro al denunciar”, señala César Valenzuela.

“Nosotros hacemos la denuncia ante la Fiscalía, por eso es importante que los datos que nos entreguen sean valederos. No reemplazamos las labores de las policías ni del Ministerio Público, somos un aporte que permite allegar más antecedentes respecto de un delito”.

El Plan Denuncia Seguro recibe en llamados que pueden durar hasta diez minutos antecedentes de tráfico de drogas; tenencia de armas, explosivos y municiones; tenencia o venta de especies robadas; robos en casas, vehículos, animales, etc.; prófugos de la justicia; homicidios; secuestros;  violencia intrafamiliar; delitos sexuales y relacionados contra menores, y delitos contra la propiedad intelectual e industrial.

“Necesitamos datos concretos para iniciar la investigación, detención o condena de un delincuente. Por ejemplo, los lugares donde ocurrieron los delitos y las personas involucradas, ojalá con nombres, apodos y descripciones físicas. También el día y el horario en que ocurrió el hecho denunciado”, añade César Valenzuela.

La información es evaluada por un equipo especializado, que  la deriva al Ministerio Público para que esa institución inicie una investigación o, eventualmente, la agregue a una ya existente.